¿Cuánto tiempo no? la entrada del día tratará acerca de las impresiones que me causaron ciertas películas. Tenía pensado escribir la entrada cuando apenas eran tres pero luego
dejé de publicar en el blog por ciertos motivos, y al darme cuenta ya había visto una cantidad asombrosa de largometrajes. En su totalidad son diez, lo curioso es que hay de todo, nominadas al Oscar de este año, de años pasados y a mi pesar, películas por las cuales apostaba mi brazo derecho suponiendo que me volverían loca y terminaron decepcionando enormemente.
Sin embargo, también hubieron ciertas sorpresillas que me causaron una excelente impresión, y como es evidente disfruté viendo. Para no perdernos tanto, esta escala va de mis favoritas a las que no lo son, del amor extremo al odio extra-extremo. Claro que hubieron unas cuantas en la mitad de la escala pero ya quedará de su parte interpretar mis opiniones.
Antes de iniciar deseo anunciar que el blog otra vez ha cambiado su playlist. Tal vez pocos lo hayan notado porque la silencian pero será porque elijo mis canciones favoritas del momento que le tomo tanta importancia. A quienes les interese las canciones que pueden oír de fondo son:
- AWAYOKUBA-Kiru - UVERworld (No puedo con la música de esta banda, es una delicia)
- Fukai mori - Do As Infinity (He terminado de ver por fin Inuyasha y la nostalgia me ha invadido)
- Kamisama - Miliyah Kato (La voz de esta mujer es como una canción de cuna)
- I Can`t Describe - Jennifer Hudson (Ese sonidito de la vieja escuela)
- Talk Dirty - Jason Derulo (Esta canción tiene una de las letras más ofensivas del panorama pero su ritmo es tan enfermo)
- Goodbye - SNSD (Atentamente una fan decepcionada del comeback de las soshis)
- Full Moon - Summi (Eh, eh, eh, eh, eh 3x)
- Kiss & Cry - Utada Hikaru (Una de las sobrevivientes de la playlist pasada)
- Nunca Me Acuerdo de Olvidarte - Shakira (Porque tenía que tener algo en español y me recuerda a la vieja Shakira aunque su imagen siga siendo baratamente comercial)
- Desire - Do As Infinity (Luego de Fukai mori mi favorita de la banda)
* El resto son cinco sobrevivientes de la lista musical anterior.
Ahora sí, comencemos con lo que promete este post:
12 años de esclavitud (2013)
En 1841, Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor) un negro libre que vive con su esposa y dos hijos en Saratoga Springs, Nueva York. Se gana la vida como carpintero y violinista experto. Un día es arrastrado por un par de hombres (Scoot McNairy y Taran Killam) a un concierto de gira lucrativo con un circo. Después de una noche bebiendo con los dos hombres, Northup despierta para encontrarse encadenado al piso, dándose cuenta de que ha sido drogado y será vendido como esclavo.
Me arriesgué a ver esta película sin tener la menor idea de que trataba, sí, sí otra vez de despistada por la vida. No me pregunten como terminé con un trauma por los siguientes dos días, y cómo abrí veinte ventanas a la vez sobre Lupita Nyong`o. Tal vez la historia cause a un mayor nivel impacto porque es basada en una realidad bastante cruel y que genera al espectador un licuado de sentimientos, desde la ira a la tristeza y desde la desolación a la esperanza.
La línea es sencilla, a un hombre negro que nació libre al ser hijo de un esclavo liberado lo engañan, emborrachan, secuestran y privan de su libertad por 12 años para ser un esclavo. Un esclavo que pasará de dueño en dueño porque inconvenientemente sabe de más. Durante el transcurso de la película nos toparemos con injusticia tras injusticia, ganas de escupir a todos los blancos que aparezcan en la pantalla, y hasta creo que en cierto punto me hizo sentir incómoda, así que imaginense el panorama.
Uno de los pocos detalles que le puedo ver a este material es que el tiempo transcurre pero es difícil darnos cuenta que el reloj ha seguido moviéndose, no pareciera que pasaron 12 años, tan sólo unos 2 ó 5 cuanto mucho. Las actuaciones son lo suficientemente fuertes y emotivas como para ponerte la piel de gallina, y aunque aplaudo el trabajo del señor Chiwetel Ejiofor y del villano-papi Michael Fassbender (dos de las pocas nominaciones con las que estuve de acuerdo en los Oscar de este año) para mí la gran estrella de la película es Lupita Nyong´o.
¿Por qué Lupita ha superado al mismísimo esclavo principal durante los 12 años? Pues porque Patsey lo ha sido toda su vida, nunca ha tenido nada y a pesar de dar todo de sí y ser la mejor en su trabajo, vive en una constante rutina de abusos. Confieso que al introducir el personaje, la vemos sólo como una muñeca, una mujer en su totalidad apática y hasta sin alma, pero cuando conoces del porqué es así, y la escena cuando regresa a la plantación luego de supuestamente haber escapado ¡Oh Dios! Mi cara quedo tan roja, deforme y llena de moco que hasta tuvieron que preguntarme con cara de preocupación qué me pasaba.
Una película muy recomendada que en definitiva merece el Oscar más importante, aunque también estoy algo decepcionada de la poca digna competencia hacia ésta, era muy evidente que ganaría.
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir.
Esta es la película más recientemente vista y sé que la temática causa de todo menos risa pero es que la cantidad de memes burlándose de Leonardo DiCaprio por perder otra vez en los Oscars en para morirse a punta de carcajadas. Tranquilos aquellos que lo defienden, el pobre debe estar encima de alguna supermodelo bañándose en champagne de la cara.
Dejando las tonteras de lado, Origen es una de esas películas que dieron mucho de que hablar, y fue alabada por la crítica. Puede que muchos digan que es una idea original y puede que lo sea en el mundillo colapsado de basurilla de Hollywood pero en otras áreas véase libros o manga/anime no es taaaaan original. Pero eso no le quita la genialidad al asunto, ver todos estos maravillosos efectos que te hacen abrir la boca por horas es increíble.
Pensaba que Origen eran efectos especiales, pero aparte de ellos encontramos paradojas y preguntas a donde sea que veamos. Y he aquí uno de los puntos que creo le concedió semejante popularidad, hablo de el final. Ese final que nos hace cuestionar toda la película. Nolan ha declarado hasta la saciedad que el guión culminó allí, que no hay nada más que declarar, he de ahí que en la internet se hayan planteado teoría absurdas, con poco sentido, con mucho sentido y otras que te hagan pellizcar para ver si no estás soñando.
Las explicaciones nunca me llegaron a convencer, la teoría me parecía algo forzada, era entendible pero forzada a mi parecer, no obstante hubieron conceptos que me dejaron en un shock placentero, acerca de los niveles y los sueños dentro de sueños, la duración de los sueños en comparación a la vida real, y esto de confundir tu vida con sólo un sueño. Origen tal vez no sea una de mis películas favoritas y tal vez no haya oportunidad para que los actores resalten, pero la base de la misma y sus extensiones son brillantes, además vuelvo a repetir ese tipo de final es de aplaudir de pie por un par de minutos.
La piel que habito (2011)
Desde que su mujer sufrió quemaduras en todo el cuerpo a raíz de un accidente de coche, el doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a la elaboración de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla; se trata de una piel sensible a las caricias, pero que funciona como una auténtica coraza contra toda clase de agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica este hallazgo revolucionario es preciso carecer de escrúpulos, y Ledgard no los tiene. Pero, además, necesita una cobaya humana y un cómplice. Marilia, la mujer que lo cuidó desde niño, es de una fidelidad perruna: nunca le fallará. El problema será encontrar la cobaya humana.
Empecé a ver esta película sabiendo exactamente todo lo que sucedería, cómo iba a finalizar y hasta los simbolismos en la escenografía. Es mi culpa y la asumo porque no debes leerte el resumen de las películas en Wikipedia, pero aunque te leí el resumen quede hecha un lío y así es que se me ocurrió hacer las cosas como se supone deberían hacerse.
Es desconcertante no saber donde nos estamos metiendo, transcurren los primeros minutos y no tienes idea, de hecho pasa la mitad de la película y nuestras interrogantes siguen allí. La idea (aún si no es muy realista por estas fechas) es tan prometedora y el estilo en general es tan limpio y elegante. Las piezas que forman este rompecabezas van encajando poco a poco al final, siendo simplemente voraz.
¿No estaría fuera de lugar que dijera que me la pase casi toda la película diciéndome ¡Oh pero que linda es esta mujer!? Porque más o menos eso fue lo que hice con Elena Anaya, y claro, quedar muy satisfecha con ese final tan pulcro y exacto.
Después de recibir un “premio” por correo, Woody Grant, un anciano con síntomas de demencia, cree que se ha vuelto rico y obliga a su receloso hijo David a emprender un viaje para ir a cobrarlo. Poco a poco, la relación entre ambos —rota durante varios años por los continuos desvaríos etílicos de Woody— tomará un cariz distinto ante la sorpresa de la madre y del triunfador hermano de David.
Mientras leía acerca del descontento de varios por las varias malas nominaciones de ciertos premios mencionados demás en el post, me encontré con que muchos le daban ánimo a una tal Nebraska que sin tener oportunidad de ganar, era una buena elección. Leí rápidamente una reseña de un blog especializado en cine, y no me pregunten porque pero las tres palabras que me quedaron en la cabeza fueron canibalismo / blanco / negro y por supuesto el nombre de Bruce Dern.
Al terminar de verla tenía ganas de cachetearme al tener problemas de comprensión lectora con la edad que tengo. En fin, puedo describir esta historia con dos palabras: adorable y sencillamente graciosa. Giramos en torno a Woody Grant un viejito ensimismado en que gano un sorteo millonario y que debe ir a recoger su premio en Nebraska. Su mujer le dice que está loco (no dista mucho de la verdad) y que no ira a ningún lado, así que Woody se decide por ir a pie, cansado de ver intentar llegar a pie a Nebraska a su padre, su hijo David pide un permiso en el trabajo para llevarlo y se dé cuenta de que es un engaño.
Pero ¡qué familia señores y señoras! es una opción muy divertida, el humor es simple pero a la vez nublado por la nostalgia y cierto aire de tristeza. Otra vez nos encontramos ante un final perfecto, tal vez no espectacular pero perfecto para la idea. ¿Qué más puedo decir? son casi dos horas de risas y (para los que sienten adorables a los ancianos) ternura. Por cierto, que sea en blanco y negro ayuda estéticamente, y es sólo una extensión más de ese minimalista cartel promocional, hermoso si me preguntan.
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004)
Joel (Jim Carrey) recibe un terrible golpe cuando descubre que su novia Clementine (Kate Winslet) ha hecho que borren de su memoria todos los recuerdos de su tormentosa relación. Desesperado, se pone en contacto con el creador del proceso, el Dr. Howard Mierzwiak, para que borre a Clementine de su memoria. Pero cuando los recuerdos de Joel empiezan a desaparecer de pronto redescubre su amor por Clementine. Desde lo más profundo de su cerebro intentará parar el proceso.
Tenía literalmente años queriendo ver esta película, es la favorita de tantos y la sinopsis es tan interesante, con tan buenas criticas. Creo que la vi si no me equivoco el 14 de febrero, y de una quede maravillada cuando Joel dice que es 14 de febrero del 2004, es decir, la veía exactamente 10 años luego. . . ok, es tonto pero me emocione, de ahí lo siguió haciendo por un buen rato.
Ame el ingenio y diseño de las escenas, su gran variedad de colores, los movimientos de la cámara. Y esa pareja protagónica tan llena de química, por un lado con un modesto Joel, tanquilo y algo introvertido (algo que no se te ocurre al ver a Jim Carrey ni de lejos) y a Clementine (Kate Winslet). Stop, adoré con todas la fuerzas de mi kokoro a Clementine, es tan única y divertida y, tenía rato sin ver a una pareja tan loveable. Pero no nos quedamos únicamente en los momentos rosas, también pudimos ver los momentos más bajos y vergonzosos de su relación. Estaba maravillada y entendía porque estaba en tantas listas PERO luego, ¡ah!
El clímax y final es simplemente malo. Que te lo hayan contado ya, es en extremo evidente y molesto, lo arruinaron y no entiendo porque no leo en la críticas ofensas ante tan tonto y poco original final. Cuando las actuaciones de Carrey y Winlest, las escenografías, y película en general fueron exactamente tan originales.